domingo, 17 de agosto de 2014

Publicado en EL PAIS el 17/08/14

Pimplar como nuestros padres

¿Ha aniquilado la fiebre ‘gourmet’ nuestra capacidad de disfrutar de una copa? ¿Podremos volver a beber sin hablar de lo que bebemos?


Dean Martin, Frank Sinatra y Sammy Davis Jr. con una botella en la mano y una mesa llena de copas. Algunos lo llaman vicio. Para otros es arte
¿Qué fue antes, comer o ir de cañas? En 1950, el científico Jonathan Sauer revolucionó los círculos académicos cuando sugirió que los hombres del Neolítico, en contra de la creencia generalizada, no habían comenzado a cultivar cereales para producir harina, sino cerveza. Lo que parecía una boutade ha acabado siendo una teoría ampliamente aceptada, y la confirmación de lo que todo sospechábamos: que el ser humano siempre ha tenido un vaso en la mano, especialmente en los momentos importantes.
“Cuando ganas te mereces champán; cuando pierdes, lo necesitas”. Son palabras de Napoleón Bonaparte, que conocía como nadie las virtudes del espumoso. En sus días de vino y rosas (las frases hechas nunca son inocentes), su afición a la bebida predilecta de María Antonieta demostraba que, más allá de diferencias políticas, las élites del Antiguo y el Nuevo Régimen festejaban sus éxitos del mismo modo.
George Brummell zanjó una ruptura amorosa diciendo que poco se podía esperar de una dama que bebe cerveza
Al otro lado del canal de la Mancha, el joven británico George Brummell (Beau Brummell para los amigos, aunque tenía pocos), fundador de la secta del dandismo y tan dictatorial en la bebida como en el atuendo, dejaba claros sus gustos a golpe de aforismos. Se dice que una vez rechazó una segunda copa de champán que no estaba a la altura de sus expectativas con un taxativo “gracias, pero no bebo sidra”, y que relativizó una ruptura amorosa diciendo que poco podía esperar de una dama “a quien han visto bebiendo cerveza”.
En la época de Brummell se bebía mucho, pero apenas se hablaba de la bebida. Era el alcohol el que reflejaba las diferencias sociales: podía ser un indicador de sofisticación, de elegancia, de incultura o de rebeldía. Incluso creativa. ¿Es posible trazar una línea causa-efecto entre la absenta y aquella generación de artistas que, por primera vez, quisieron alejarse de la realidad? ¿O delimitar los efectos que tuvo el whisky en varias generaciones de machos alfa estadounidenses? Desde luego, hay una línea continua que une los tiempos de la conquista del Oeste, cuando los salones eran esencialmente dispensarios de whisky, y los años centrales del siglo XX, cuando el Jack Daniels se convirtió en el santo y seña de aquel fenómeno a medio camino entre la mafia, la fiesta y el lujo que fue el Rat Pack de Frank Sinatra, Peter Lawford, Dean Martin y Sammy Davies Jr. Durante décadas, pedir un whisky doble era toda una declaración de hombría que apenas admitía matices y que no requería explicación alguna.
En el pasado, beber no era un acto de cosmopolitismo sino algo tan cotidiano como comer, vestirse o jugar a las cartas
Los expertos coinciden en señalar que es difícil saber cómo sabían las bebidas alcohólicas de siglos pasados: los procesos eran menos sofisticados, las materias primas también y, sobre todo, la población no las consumía en un acto de cosmopolitismo, sino porque la bebida era algo tan cotidiano (aunque no tan políticamente correcto) como comer, vestirse o jugar a las cartas.
Hoy el alcohol ha ganado en calidad, respetabilidad y riqueza, pero también ha perdido parte de su espontaneidad. El boom de la coctelería ha convertido las ciudades en enormes bares con aspiraciones premium, y el acto de beber, en un alarde de saber enciclopédico, una metaexperiencia que vuelve casi imposible tomar un gintonic sin que la conversación orbite acerca de los botánicos de turno. Que la sofisticación del alcohol va unida a una cultura que permite apreciar y valorar sus matices es algo que nadie pone en duda. Ahora bien, ¿no habría que recordar que el alcohol no sólo es un fin, sino también un medio para otras cosas? Imaginen que Toulouse-Lautrec, cuando se entregaba a la absenta, hubiera tenido una carta tan extensa como el menú de whiskies en cualquier buen hotel de Shanghái (un atlas de varias páginas con referencias ordenadas por valles y regiones de Escocia). Se habría levantado antes de pedir, aturdido, abortando no se sabe cuántas obras maestras.
La respuesta a este “problema” no pasa necesariamente por el nihilismo alcohólico (consumir sin criterio comprenderá que no es una opción) ni por reivindicar la ignorancia, sino por recordar que tomarse una copa es algo enormemente disfrutable, y que los bares son lugares donde se va a estar en buena compañía, no a hablar de lo que está bebiendo. O al menos no solo a ello. Eso déjeselo albartender. O al coctelero (por favor, ¡no los confunda!).

jueves, 28 de marzo de 2013


La gran jugada de los 50 años de la Bundesliga

miércoles, 27 de febrero de 2013

LA IMPORTANCIA DE UN ENTRENADOR



Dicen que la distancia es el olvido.
El Barça tiene entrenador sí; pero lo tiene lejos, muy lejos y eso es como no tenerlo.
Roura hace lo que puede y también lo que no debe, porque hablar de Undiano fue meterse en un jardín.
Hay quienes sostienen que un equipo como éste, con la plantilla que tiene, con la experiencia y calidad de sus jugadores, no necesita entrenador. ERROR y de los grandes.
Ayer se comprobó que falta entrenador, porque ni el partido se preparó antes, ni durante (sin cambios sobre la marcha, ni órdenes, ni nada) y me temo lo peor, que tampoco se sepan sacar las conclusiones acertadas después del choque. El Barça ya no se cree que su sistema funcione y no tiene la paciencia necesaria para llevarlo hasta el fin, las prisas no son buenas consejeras y a una defensa bien plantada hay que moverla y mucho para encontrarle alguna fisura. Además si se mantiene el balón se minimiza el riesgo de contras (ayer otra vez muertos por lo mismo).
Enhorabuena al Madrid, ningún reproche a su clara y merecida victoria. El Madrid tiene técnico, para bien y para mal, porque, aunque a veces, su soberbia, le pasa malas pasadas, ayer se demostró que ya no hay distancia entre ambos equipos y si acaso en los duelos individuales el equipo blanco está algo por encima y eso creo que ha sido un logro de MOU.
En fin, desde la tristeza, no se reflexiona bien y lo de ayer me ha dejado bastante "tocado".
¿Señor (o sea   PEP) por qué nos has abandonado? Queda aún una larga travesía que, al menos, espero acabe con la conquista de la Liga, porque jugando como ayer, lo de remontar al Milán está más complicado que que RAJOY dimita.
Felicidades a los madridistas y recordad que, en fútbol, las alegrías duran sólo hasta el siguiente partido.
  

martes, 25 de diciembre de 2012

SE CUMPLEN 50 AÑOS DEL ESTRENO DE "MATAR A UN RUISEÑOR"


Diario Sur 25/12/12.


Cuando Gregory Peck encontró a Atticus Finch
Era la tercera opción de la Universal para el personaje, pero Gregory Peck aprovechó las negativas de Rock Hudson y James Stewart para hacer el papel de su vida como Atticus Finch, creación de Harper Lee en 'Matar a un ruiseñor' e icono moral estadounidense por el que el actor ganó el Óscar hace 50 años.
En 1962, un director prácticamente desconocido, Robert Mulligan, consiguió convencer a los estudios Universal de que 'Matar a un ruiseñor' podía ser una película tan magistral como la novela escrita por la sureña Harper Lee, que había conseguido el Pulitzer por desmadejar desde la mirada cándida de unos niños la complejidad de conceptos adultos como tolerancia, igualdad y justicia. Coetánea y amiga de la infancia de Truman Capote, que utilizó ese mismo contexto para alumbrar su célebre ironía, Lee en cambio dejaba que en su relato emergiera como un coloso moral, comprensivo y equilibrado el abogado Atticus Finch, quien no era otro que su padre novelado: Amasa Lee.

lunes, 26 de noviembre de 2012



LEY DE TASAS JUDICIALES: ¿JUSTICIA PARA POBRES?.
Aunque todavía se tardará “unas semanas” en aplicar la polémica Ley de Tasas Judiciales, ya se conoce el texto definitivo -con el único apoyo del Partido Popular- tramitado con carácter de urgencia y que encarecerá el uso de la Justicia en España.
Uno de los puntos más calientes de la nueva reforma es el que introduce el pago de las tasas judiciales a las personas físicas, hasta ahora exentas, cobrándoles entre los 100 y los 1.200 euros por el ejercicio de la potestad jurisdiccional con una única exención, la que afecta a las personas que ingresan menos de 14.000 euros brutos al año y que serán ahora los únicos beneficiarios de la asistencia jurídica gratuita. Es decir, que el ciudadano medio, el que percibe sobre 1200 euros mensuales brutos, tendrá que pagar por un servicio público básico y esencial, el de JUSTICIA.

martes, 25 de septiembre de 2012

MOURINHO UN LIBRO ABIERTO



Ya hace más de dos años  que el bueno de MOU está entre nosotros.
Pues bien, en todo ese tiempo el entrenador que se autoproclama SPECIAL ONE y mejor técnico del mundo, no ha explicado convincentemente, (a mi modo de ver claro), ni un solo planteamiento táctico, ni una variación posicional, ni un cambio basado en aspectos psicológicos o para adaptarse al juego del contrario. Bueno, al menos eso es lo que a mí me parecía ..... y ayer me sale con una perla que creo que supera a lo de FUTBOL ES FUTBOL de BOSKOV.
Ayer suelta en la rueda de prensa tras el partido de Vallecas, que si ganaron fue porque FUERON UN EQUIPO y que cuando pierden es porque .... NO SON UN EQUIPO, madre mía y se queda tan ancho.
Me recuerda al humorista JOSE MOTA cuando dice eso de: "Igual que antes no, y ahora sí ...... de la misma forma que ahora ... sí , antes no".
En  resumen, este hombre que sólo piensa en sí mismo, que cuando gana un título lo suma a "su cuenta" y no a la de su "equipo", que en lugar de hacer eso, equipo, lo fractura en dos bloques, que hasta los rondos de calentamiento los hacen separados, que le tiene una envidia a todo lo que se relaciona con la selección española, lo que nos va a dejar para la historia son frasecitas de medio pelo, crispación y mal rollo futbolístico.
De verdad, no pongo en duda que gane títulos, que los gana y muchos, aunque tampoco lo hemos visto entrenado a un equipo pequeño, que es donde se ve el verdadero nivel de un técnico; pero lo que es transmitir amor por este deporte y algo, aunque sea un mínimo de su conocimiento (que ojo tampoco dudo que lo tenga, pues no se puede engañar a tanta gente por tanto tiempo) de eso nada de nada.
Seguiremos esperando a que el "mejor técnico del mundo" nos enseñe alguna cosilla, si no se marcha antes a otro "superequipo" y no a uno como el Málaga.
Otro día hablaremos del Málaga, de ISCO, CABALLERO, JOAQUIN, DE MICHELIS, MONREAL,  PORTILLO, SAVIOLA, ...... ETC, ETC. ETC.